¿Cómo afecta a la calidad de vida la superpoblación de las urbes?

Cada semana en todo el mundo, hay un millón de personas mudándose a las ciudades. Estamos viviendo un momento de transición que las ciudades del futuro se enfrentarán a nuevos desafíos relacionados con estilos de vida cambiantes, cambios demográficos, y lo que nos trae aquí hace un tiempo: la sostenibilidad.

El crecimiento rápido de las ciudades, sobre todo en países en desarrollo, va acompañado por la falta de transformación estructural. Las ciudades ocupan menos del 2% del total de la superficie terrestre del mundo, pero producen el 80% del producto interno bruto (PIB) mundial y más del 70 % de las emisiones de carbono. Además, son responsables de consumir el 70% de energía global.

Como dice Greenpeace España, las ciudades son las grandes catedrales de consumo, son a la vez una amenaza y una oportunidad para nuestra supervivencia en la Tierra.

Las mega ciudades son ciudades de población de más de 10 millones de habitantes. Actualmente el mundo tiene 43 mega ciudades. Las más grandes son:

  • Tokio (Japón) con 37 millones de personas;
  • Nueva Delhi con 29 millones de personas;
  • Ciudad de México (México) con 21 millones de personas;
  • Mumbai (India) con 21 millones también;
  • New York (EE.UU) con una población de alrededor de 20 millones de personas.

Sin embargo, según la ONU las ciudades con menos de un millón de habitantes serán quienes dirijan el crecimiento demográfico. Especialmente en Asia y África. La mayor parte de este crecimiento ocurrirá en el sur global: en China, India y Nigeria.

Actualmente, las áreas más urbanizadas son, según el datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU:

  • América del Norte: 82 % de población urbana;
  • América Latina y el Caribe: 81%;
  • Europa: 74%;
  • Oceanía: 68%;
  • Pero Asia, a pesar de su bajo nivel de urbanización (cerca del 50%), acoge al 54% de la población urbana mundial, seguida de Europa y África con un 13% cada una;
  • En África predomina la población rural: 43% de sus habitantes viven en ciudades.

Índices de calidad de vida (2022)

Gráfico interactivo sobre cómo afecta la calidad de vida la superpoblación de las urbes

Gráfico interactivo sobre cómo afecta la calidad de vida la superpoblación de las urbes. Recomendamos visitar la web.

Mira el gráfico interactivo (arriba) sobre cómo afecta la calidad de vida la superpoblación de las urbes —de VisualCapitalist—, donde puedes escribir y buscar la ciudad que quieras.

Cito parte de las conclusiones de Elaine Siu —quien ha desarrollado el modelo interactivo de la imagen— «la correlación negativa entre la calidad de vida y el tamaño de la población solo apareció en ciudades por encima de la población media de 2,4 millones de personas, lo que indica que el tamaño de una ciudad no parece afectar la calidad de vida hasta cierto punto de inflexión. Luego, por encima de la mediana, hay una clara tendencia a la baja. Sin embargo, Tokio es una anomalía: su calidad de vida es mucho más alta de lo que predeciría su población metropolitana.»

Los datos se basan en los índices de calidad de vida 2022 de Numbeo que analiza más de 200 ciudades del mundo. Las métricas que se tienen en cuenta son: coste de vida, poder adquisitivo, precios de los inmuebles en relación a los ingresos, contaminación, movilidad y tráfico, seguridad, bienestar de la salud, y el clima. Visita el listado o el mapa interactivo y actualizado al 2023 (imagen abajo) para más información interesante.

Mapa interactivo con datos de la calidad de vida por países, 2023. Numbeo.com

Mapa interactivo con datos de la calidad de vida por países – 2023. Fuente: Numbeo

Las ciudades necesitan también un futuro

De las ciudades actuales podríamos enumerar varios problemas actuales de las ciudad: el acceso a una vivienda digna, el hacinamiento, las desigualdades económicas y sociales, la inseguridad, la contaminación, el consumo desbocado de recursos, la cantidad de desechos producidos, la salud afectada por estrés —y por todo lo anterior—, y los problemas de movilidad.

En los informes del IPCC, dirigido por científicos especialistas de la UNEP, proponen un objetivo como solución clara: Capacitar a las ciudades a experimentar y aprender unas de otras. Necesitamos probar, registrar y medir nuestros pasos para avanzar en el cambio.

Piri Reis, Mapa de Granada del siglo XV

Mapa de Granada, siglo XV — Piri Reis (1465 – 1555)

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 está dedicado exclusivamente a las ciudades. Su meta es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Si le preguntáramos a un filósofo de la antigüedad cómo imagina la ciudad del futuro —permitidme esta fantasía—, «nos diría que se parece a un sitio donde, además de vivir en armonía, se promueve una vida plena, significativa. Planificada de manera justa y ética. Con énfasis en la igualdad de oportunidades y la inclusión. No se dejaría atrás la educación ni la cultura, para poder fomentarse el pensamiento crítico.» No difiere en casi nada con objetivos actuales.

Para cerrar lo que nos queda por hacer, el informe «World Cities Report 2022» de UN Habitat, el peor escenario para el futuro urbano son ciudades con problemas económicos, superpoblación, contaminación, y todos los puntos vulnerables actuales empeorados. En escenario pesimista, las retrata como un problema sistémico de discriminación y exclusión de los pobres. En un escenario planificado podemos imaginar las ciudades con una vida urbana optimista.

Nos quedamos con el último escenario.

– –

Crédito de fotos de cabecera: